Sobre el autor

Errol-Montes-De-Frente.jpg

Errol L. Montes Pizarro es natural de Santa Isabel, Puerto Rico. En 1998 obtuvo el grado de doctor en matemáticas en Cornell University. Vive en Cayey y se desempeña como catedrático de matemáticas y en el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey. Además de sus investigaciones en matemáticas también estudia la historia de la música afrodescendiente con énfasis en los continuos intercambios entre África y las culturas afroamericaribeñas. Desde octubre de 2001 produce el programa Rumba Africana para Radio Universidad de Puerto Rico.

Otras publicaciones del autor sobre los temas del libro

1. Productor y animador de Rumba Africana para Radio Universidad de
Puerto Rico, octubre, 2001 al presente. Programa semanal dedicado a la
música popular africana y a sus influencias alrededor del mundo. Desde febrero de 2014 el programa se retransmite por Radio Cultural FM de la Universidad Autónoma de Barranquilla. Pueden  escuchar algunas ediciones en https://soundcloud.com/errol-montes-pizarro.

2. [2017] Leopoldo F. Fleming: The Boricua who Played for Mama Africa
and Nina Simone, Centrovoices, Digital Magazine of the Center for Puerto Rican
Studies, Hunter College, June 29, 2017:
https://centropr.hunter.cuny.edu/centrovoices/arts-culture/leopoldo-f-
eming-boricuawho-played-mam%C3%A1-%C3%A1frica-and-nina-simone.

3. [2017] Leopoldo F. Fleming: El boricua que acompañó a Mamá África
y Nina Simone, Revista Digital 80grados, 19 de mayo de 2017:
http://www.80grados.net/leopoldo-fleming-el-boricua-que-acompano-a-mama-africay-
a-nina-simone/.

4. [2016] The Paradox of Puerto Rican Trova Jíbara in Colombia: Building
Bridges over Blanqueamiento across the Americas, en Tejeda, Darío
y Andújar, Carlos (Eds), Trovadores, Sociedades e Identidades en el Caribe:
Memorias del VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el
Caribe, Instituto de Estudios Caribeños y Centro León, Santiago de los Caballeros,
República Dominicana, 2016, pp. 353-365.

5. [2014] La música afrocaribeña y África: Una historia de globalización,
en Tejeda, Darío y Yunén, Rafael E. (Eds), Folclore musical y danzario del Caribe
en tiempos de globalización: Memorias del V Congreso Internacional Musica,
Identidad y Cultura en el Caribe, Instituto de Estudios Caribeños y Centro León,
Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2014, pp. 61-81.

6. [2014] El bolero africano, La Lira, Revista trimestral músico cultural de la
Asociación Círculo de Amigos de la Música del Ayer, CIRDAMAYER, Año 10,
No. 40, marzo-mayo, 2014, pp. 25-28.

7. [2012] Viajes de la música afrodescendiente: Palmwine music y calypso
en Sierra Leona durante los 1950, Revista Digital 80grados, 31 de agosto de
2012: http://www.80grados.net/viajes-de-la-musica-afrodescendiente/.

8. [2012] Viajes de la música afrodescendiente: Más allá de la metáfora
de raíz, en Marlene Duprey (Ed.), Bomba que Rumba: Memorias
del Primer Simposio sobre la Bomba y la Rumba, Publicaciones puertorriqueñas,
San Juan, 2012, 97-119.

9. [2011] Reseña de: From Vodou to Zouk: A Bibliographic Guide to Music
of the French-Speaking Caribbean and its Diaspora. By John Gray (foreword by Julian Gerstein). Nyack, NY: African Diaspora Press, 2010, Journal of Haitian Studies Volume 17, number 2 (Fall 2011), 186-189.

10. [2011] Rap militante en Senegal, Revista Digital 80grados, 26 de agosto de
2011: http://www.80grados.net/2011/08/rap-militante-en-senegal-2/.

11. [2010] Infuencias musicales alrededor de la diáspora africana: más
allá de la metáfora de raíz, Cuadernos de Investigacion, Instituto de Investigaciones
Interdisciplinarias, Universidad de Puerto Rico en Cayey, Cuaderno 14.

12. [2010] El bolero en África: Un diálogo musical alrededor del Atlántico
Negro, en Tejeda, Darío y Yunén, Rafael E. (eds), El bolero en la cultura caribeña
y su proyección universal: Memorias del III Congreso Internacional Música,
Identidad y Cultura en el Caribe, Instituto de Estudios Caribeños y Centro León,
Santiago de los Caballeros, República Dominicana, pp. 483-495.

13. [2008] Infuencias del son y de la salsa en el Congo y en Senegal, en
Tejeda, Darío y Yunén, Rafael E. (eds), El son y la salsa en la identidad del
Caribe: Memorias del II Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura
en el Caribe, Instituto de Estudios Caribeños y Centro León, Santiago de los
Caballeros, República Dominicana, pp. 269-280.