Descripciones del libro

De la contraportada: Escrito de Ángel (Chuco) Quintero:

Más ramas que raíces es un aporte fundamental a los Estudios Culturales y musicales contemporáneos. Es producto de años de entusiasta y minuciosa investigación y apasionado estudio de los diálogos (ires y venires) entre la música africana y la afro-latinoamericana. Muestra contundentemente las limitaciones de la visión americana predominante de concebir lo afro desde la metáfora de la raíz, mientras vamos descubriendo en su lectura la importancia de conocer los desarrollos musicales de ambos continentes desde otra óptica más dialógica. Es además lectura amena, que aprovechará tanto el especialista como un amplio público lector general.


Comentario de Cristobal Díaz Ayala:

Como lo dice en su prólogo, la historia de este libro empieza en 1982, cuando el autor escucha por primera vez música africana; no lo sabe, pero se ha matriculado por la libre, en un curso de la música de ese continente, en el que sigue hasta ahora, muchos años después…Y este libro es resultado de esa dedicación: es el producto de 35 años escuchando, investigando, compartiendo y a través de un programa radial, analizando y discutendo sobre estos diálogos musicales entre el Caribe y África.

El libro es fascinante: Nos enteramos de muchas cosas importantes, como la presencia ya inmediata desde “el descubrimiento” de América, hasta hoy, de la música africana en el Caribe, su diálogo constante con ella, el intercambio e influencias recíprocas en la forma de concebir, caer y sentir la música.

Cuando hace algunos años celebramos en Borinquen un festival cultural titulado “La tercera raíz”, dedicado supuestamente a la presencia africana en el Caribe, me chocó lo de “tercera”, porque cronologicamente, y menos en orden de importancia, a mi juicio, lo africano no es “la tercera raiz” título que supone que está la indígena como primera, cronologicamente hablando, la hispánica segunda, y la africana tercera; pero es que al momento del “descubrimiento”, lo hispano era una cultura en proceso de formación, era un territorio que había sido habitado por varias culturas, fenicios, romanos, griegos,etc, y por ocho siglos por los moros, o sea, los árabes radicados en el norte de España y que estuvieron en ella por ocho siglos, y que precisamente coetaneamente con el “descubrimiento”de América, acababan de salir de España, donde desde luego, quedó viviendo un buen número de ellos… O sea, había una buena parte de “moros africanos” en la llamada “segunda raíz”.

Pero volvamos a este libro, que hacía mucha falta, y que desde ahora será imprescindible para hablar o escribir sobre este tema. Muy sutilmente, el autor nos demuestra que más importante que hablar de ráices es hablar de ramas…