Capítulo 2 Sección 2.5: La ‘palmwine music’ y los orígenes de la música ‘highlife’ de Ghana

(Otras secciones de este capítulo: 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.6.)

Canciones en el estilo de highlife music llamado «odonso»:

Related image

La canción Owu Atwere interpretada por Appiah Adjekum’s Band. Es la pista 17 del disco Popular Music: Ghana 1931-1957:

 

La siguiente pieza en el estilo odonso la grabó el nigeriano Prince Kayosun Dosumu & His Dandies en algún momento de fines de los 1960s. Aunque, Kayosun es nigeriano el estilo de esta pieza sigue de cerca la citada variante de highlife de Ghana. Noten como la armonía de esta canción oscila entre dos acordes menores mientras que el acompañamiento es casi idéntico a la frase melódico-rítmica que identifica la variante de aguinaldo puertorriqueño que llamamos aguinaldo jíbaro:

(Tomado de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=5FJZ-NOUelU)

 

El siguiente ejemplo es de Angola, pero lo incluyo aquí para ilustrar cómo la música jíbara de Puerto Rico ha sido utilizada por varios músicos africanos. No son muchos, pero en cualquier caso nos deja ver cómo nuestra música jíbara, a la que una interpetración racista de nuestra historia le niega influencias africanas, también ha tenido influencias en el continente africano. En el disco Africa Crioula solo identifican al cantante como Dito, de quien, tras múltiples esfuerzos, no he conseguido información biográfica. En cualquier caso noten como en esa canción utiliza el seis fajardeño

 

 

Otro ejemplo que podemos considerar como «palmwine music», pero que en Senegal llaman ashiko, y que es bien similar a música jíbara es la canción titulada Madou. La publicó Ousmane M’Baye en 1975 y es una canción de amor para una mujer llamada Madou.

 

Ousmane MBaye-Songs_of_Senegal.jpg

Ousmane nació en Ziguinchor (también conocida como Zinguinchor) que es la ciudad más grande de la región sur de Senegal que se llama Casamance. Notarán el parecido (usa la misma secuencia armónica: Re menor, La menor, Mi con 7ma)  con la variante de aguinaldo que en Puerto Rico llamamos «orocoveño» en referencia al municipio del centro de la isla llamado Orocovis.

En el siguiente video podrán asistir a un tutorial de cómo acompañar el aguinaldo orocoveño con una guitarra y también notarán el parecido con la canción Madou de Ousmane M’Baye. El maestro es Rubén Oliveras.

(Tomado de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ag9ROK-zno0&t=43s.)


Image result for George Williams Aingo Image result for George Williams Aingo

 

 

 

 

 

 

Noten en el siguiente ejemplo la línea temporal que John Collins llama «triple offbeat» .

Triple-offbeat

Se titula Miehu Ata y Aingo la grabó a fines de los 1920s.

Otros ejemplos que están en el disco:

Image result for Sierra Leone Music ali ganda

Nota: Mientras preparaba esta página me di cuenta que en la nota 133, página 119, del libro se dice por error que los siguientes ejemplos están en el disco African Elegant. Sin embargo, realmente están en el disco cuya imagen ven antes de esta nota.

 Jiving Marie Calypso (The Freetown Darkies)

Sophaya My Loving Giri (Cherry And His Maringa Band)

Stay Carolina Stay (Freetown’s Leading Sextet)


PALMWINE Jacob Sam (right) and Kumasi Trio 1928.jpg

Kumasi Trio, 1928. Foto donada por John Collins/BAPMAF Music Archives Accra, Ghana.

Dos versiones de su canción más influyente: Yaa Amponsah, publicadas en 1928:

Esta versión en metro 4/4 utiliza la línea temporal marcada en palitos o castañuelas

Triple-offbeat

Esta otra versión metro 12/8 utiliza la siguiente línea temporal aunque no se toca explícitamente:

Clave_12-8.jpg

 

Algunas de las otras versiones de Yaa Amponsah que han grabado otros músicos:

Anadwofa (Ya Amponsah) (twi) (Harry E Quashie, Ghana)

Yaa Amponsah (Daniel Amposah, también conocido como Koo Nimo, Ghana)

Yaa Amponsah (Roadmaster & Agyemang, Kumasi, Ghana)

Yaa Amponsah (Ebo Taylor, Ghana, 2012)

 

En la siguiente canción, Spirit Voices, publicada en su disco Rhythm Of The Saints (1989), Paul Simon usó la canción Yaa Amponsah acompañado por Milton Nascimento y usando el ritmo sicá de bomba puertorriqueña interpretado en tumbadoras por Giovanni Hidalgo y Francisco Aguabella

Otra canción, entre muchas, cuya melodía está inspirada en Yaa Amponsah es el clásico Mami Watá de Aboubacar Demba Camará con la Bembeya Jazz National

(Tomado de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=BPh6uy9mFYI)